En el 2014 el concepto de lo cholo desarrolla un determinante significado camuflado en base a desprecio social. Esto sucede porque ciudadanos de raíces andinas o amazónicas cuentan con mejores recursos económicos, pero no así una mejor preparación cultural y de conciencia social. Denominados “cholos cosmopolitas”, se blanquean para asumir un nuevo estatus social. Son reconocidos como “la derecha bruta y achorada”. Si no implementamos un proyecto nacional de integración social podríamos recaer en banalizaciones. Se concebiría una vergüenza más porque somos un país diverso con respecto a patrimonios culturales.
Los cronistas de la colonia testifican sobre el perro pelado como un animal chusco y vulgar (Pedro Cieza de León y Bernabé Cobo). Este animal también se hallaba en Centroamérica o en algunas etnias como Anahuac. El vocablo “cholo” ya existía durante esa época pero con otra connotación.
El historiador Juan José Vega sostenía que cuando llegaron los europeos a Tumbes y Piura estuvieron acompañados por indígenas de Nicaragua y Guatemala. Ya se conocía el vocablo “cholo” para calificar a los perros marrones o pelados. Los españoles llegaron con sus propios canes que eran feroces y conocidos como “comeindios”, incomparables con los que pertenecían a naturales.
Felipillo y Gonzalillo eran indígenas tallanes que fueron transportados a la fuerza a Europa para ser adoctrinados, cristianizados y usados como traductores al servicio de los invasores. Explotaron y acusaron a su raza. Este cholo con poder ya choleaba a otro cholo. De la misma forma como lo hizo Mateo Pumacahua antes de darse cuenta del engaño de los chapetones. Es decir que estos cholos con poder ya choleaban. Actuaron de la misma forma con los negros (Arroyo).
En la colonia los curacas eran intermediarios entre los españoles y los naturales (Maria Rostoroswki). Muchos de estos curacas seguían con sus privilegios ancestrales. Sirvieron de puente social para que los invasores (corregidores y encomenderos) pudieran explotar mejor a los andinos tanto en los obrajes como en las minas (Cuadernos de visitas). Este enclave social de explotación entre hermanos de raza se legitimó.
En la época de la sublevación de Túpac Amaru encontramos en el aymara Túpac Katari, uno de sus más importantes lugartenientes, quien acompañado de su ejército andino arrasaba con todo lo que fuera español, mestizo o negro. Este tipo de racismo andino tampoco es justificable. Muchas veces la ostensión de poder político y social conseguido corrompe y convierte a las personas resentidas en seres discriminatorios e intolerantes.
En la época de la Emancipación los enfrentamientos entre realistas y patriotas en la Batalla de Ayacucho y de Junín fueron entre un ejército de indígenas realista contra otro ejército de indígenas y mestizo patriota. Es decir cholos contra otros cholos. Siempre existieron comunidades separatistas que no estaban de acuerdo con los gobierno de turno.
En la República los hacendados y gamonales usaban a los mestizos, negros e indios robustos para que obligaran a trabajar a los campesinos (José María Arguedas). En El zorro de arriba y el zorro de abajo esta situación de discriminación entre andinos o cuasi andinos se halla de manifiesto en las ciudades. De esta incomunicación y marginación entre nacionales se percataron por los viajeros extranjeros Raimondi, Darwin y Humboldt.
Es cierto que con la llegada de los europeos amestizados (latino, africano, árabe, persa, judío) se logró un nuevo tipo de mestizo americano. El cholo de la sierra, del norte, del sur y de la selva culturalmente y socialmente son diferentes a pesar de algunas diferencias de identidad local o pueblerina, pero en el fondo son iguales (Stefan Varese). Cada tipo de cholo con su propia característica. El cholo aymara es muy diferente del cholo piurano. Ambos con sus propias identidades pero cholos o indígenas para los extranjeros.
Nos podemos topar con comerciantes como intelectuales aymaras de mucho valor. Pero también alguno de ellos con cierto carácter intolerante. No aceptan tan fácilmente a los quechuas en donde se encuentran. Como apreciaríamos, la discriminación racial se da también entre etnias y grupos humanos. Por eso es importante que exista el liderazgo de un político o Presidente que aglutine en un proyecto cultural y político a toda esta diversidad social respetando sus costumbres. Es decir una identidad chola moderna.
El problema de la diferenciación social entre quechuas, aymaras o amazónicos se agudiza cuando se produce la segunda ola de migración en el 60 hasta nuestros días. Comienzan a diferenciarse entre cholos que se han quedado en sus pueblos y los que residen en Lima y asumen una nueva actitud social. En cambio muchos provincianos que residen en Lima se encuentran con la espada desenvainada llena de resentimientos. Es parte de la baja autoestima de muchos de ellos. Debiéramos vivir con la gente de los pueblos donde son más honestos y aman sus identidades.
PROGRESO
En Lima a comienzos del siglo XX la “choledad” era propiamente racial como lo definiría José Varallanos. En cambio Nelson Manrique agrega variables económicas y sociales. Cuando Juan Velasco Alvarado le rompe el espinazo social a la oligarquía no implementan nuevos valores ni sociales ni culturales como diría el Periodista Paco Igartua en sus memorias. Fue en ese momento en que se jodió el Perú y por lo tanto se cultivaron resentimientos sociales y mezquindades y mediocridades. No teníamos un proyecto nacional que guíe a las futuras generaciones. Nos dejaron acéfalos de dirección cultural y social. Fue una invasión social de grupos humanos contra otros. El “¡sálvese quien pueda!” se concebía determinante. Del ensayista español Ortega Gasset podemos afirmar que hay rebeliones de masas que se entienden positivas al comienzo… cuando se actúa para buscar mejores condiciones de vida. Pero en nuestra patria nos están dejando una nueva “choledad” resentida en Lima y por eso estamos viendo las consecuencias de diferentes tipos de violencia. Con una tercera generación que no tiene valores y son prepotentes y sin conciencia de sus ancestros. Esta choledad se ha dividido en tres formas que se plantean así: los que se quedaban en pueblos, los ancianos, los niños, los discapacitados, los pequeños agricultores y artesanos; los que llegaron a Lima, los emprendedores que formaron empresas con su propia voluntad y creatividad. Los otros cholos son el lumpen que esta diversificado en diferentes lugares sociales.
Fue la primera generación que se ubicó entre los pueblos jóvenes y conos. En el camino construyeron sus casas en las urbanizaciones. Este nuevo tipo de cholo andino o amazónico ganó una nueva posición social en Lima. Se enfrentaron ante el racismo del limeño prohispánico que se concibe como una extensión muy reducida en la capital. De allí nace la nueva conducta de un cholo moderno. Lo encontramos progresista en sus fiestas regionales como en los clubes departamentales. Muchos regresan durante fechas patronales a su terruño. Algunos ayudan a sus paisanos a construir obras en sus pueblos y otros regresan por entretenimiento.
En cambio en la otra vertiente de la “choledad” se encuentran los resentidos sociales, los achorados, los pandilleros, los sicarios… toda una gama de individuos que desean conseguir dinero y bienes de mala forma. No respetan normas y no tienen valores de convivencia, como los de construcción civil o los microbuseros. Hay muchos andinos que están metidos de pandilleros o de informales. Debería implementarse un nuevo proyecto social donde se integre a todos estos grupos con un derrotero de país. Y ya no avergonzarnos con la corrupción imperante que existe en la mayoría de las autoridades municipales y regionales en nuestro país, como manifiesta la Contraloría General de la República. Es decir autoridades cholas que roban a sus propios paisanos.
CONTRADICCIONES
Hay provincianos que han ganado una posición social con honradez y trabajo como los que circundan Gamarra, conos de Caquetá y mercados populares, pero también se procrean diferenciaciones sociales entre andinos y amazónicos pobres y los que gozan de dinero. Este detalle se percibe en los clubes departamentales. Muchos de ellos se encuentran en lugares residenciales. Esta es otra forma de “choledad” discriminativa o alienada.
No nos olvidemos que quienes van a votar en las próximas elecciones en su mayoría son jóvenes de la tercera generación de padres migrantes con una particular mentalidad de dependencia improductiva con base en la desmesura que produce la Internet y la pérdida de identidad y que viven en Lima. Muchos dirán que estos defectos también son padecidos por los migrantes asiáticos, africanos y europeos, es cierto pero estas son las minorías en nuestra patria. En comparación con los andinos y amazónicos. Ya no hay limeños puros y los que los dicen serlo son limeños hijos de provincianos y por su ignorancia y falta de autoestima de amor a su identidad son los más racistas. Los vemos en los pueblos jóvenes, en los barrios populares y en las urbanizaciones.
¿Hasta dónde este cholo peruano informatizado es reaccionario en su trato diario? Cuando conversamos con turistas europeos sumamente cultos que nos visitan en Cuzco o Puno, observamos cómo aman con mayor profundidad nuestras costumbres, las bailan y comen sus platos típicos, aprenden el quechua, se enamoran de jóvenes de dichos lugares y se sienten orgullosos. En cambio esta “choledad” se inserta en la derecha bruta o achorada, por no decir: estos “cholos de mierda” reniegan de sus ancestros. Esta situación tiene que cambiar con una verdadera Reforma Educativa.
Para mayores datos de esclarecimiento socioracial la National Geographic determinó que en nuestra patria casi el 75% de su población es indígena o de un mestizaje particularmente peruano. Entonces podemos preguntarnos por dónde sale ese racismo de cholos contra cholos, de la ignorancia mediocre de pueblos sin educación ni conciencia de quienes son.
INFORMALIDAD
Cuando una autoridad como Susana Villarán desea realizar reformas sociales tanto en el transporte como en el mercado mayorista vemos cómo reaccionan estos grupos de desadaptados. Están acostumbrados a coimear a las autoridades y convivir sin normas. Como notamos que el problema actual es racial pero ya no perteneciente al blanco, sino del indígena y el mestizo que tratan de imponer nuevas condiciones de vida y cholean a sus paisanos en la urbe.
Queda la impresión de que en todos estos sectores sociales de comerciantes e informales existe tal grado de conformismo que están satisfechos con la nueva posición social que poseen y no quieren que ninguna institución o persona la modifique. Qué diferencia con el indígena ecuatoriano y boliviano que sí aman su identidad y terruño sin menospreciar los aportes culturales, sociales y científicos que nos da la cultura universal.
Reblogueó esto en SOCIOIDEAS.
Tu artículo me recuerda a la sociedad imagina de georg simmel “La Metrópolis y Mental Vida 1903” tu pais no solo esta retarasado por las faltas de estructuras sociales sino también por la falta de cohesión de pertenencia a un determinado lugar. Rechazáis ser lo que sois por la verguenza impuesta por lo poderosos blancos, mientras que no haya un amor a las raices peruanas, seguireis con la misma estupidez. Hace falta un renacimiento del espiritu andino, que es lo que sois.
Khe????????
No solo andino, también somos de la selva amazónica y de las culturas más antiguas del Continente Americano, como Caral, que queda en la Costa y no los Andes con una antigüedad de más de 5000 años, Mochica-Chimu, Paracas, Chancay todas pre-Incas, no andinas!!!
Este artículo también es racista. La frase de “Limeños Puros”., por favor, no hay pureza en una raza, menos en un determinado grupo de personas que han nacido en un determinado lugar. El autor, con el afan de describir la discriminación que existe en nuestra patria por el hcho de ser de una región andina, se convierte en un tremendo racista, ¡es más papista que el papa!
Que excelente analisis, es muy cierto lo señalado por el autor. Necesitamos encontrar nuestra identidad peruana que evite esta nueva “clase” chola discriminadora.
Interesante….. Y tal cual es nuestra sociedad…. Que si podemos cambiar con educación y sobre todo valores recibidos en casa
Propio de un rojo caviar. La multiculturalidad no es un fenómeno nuevo! Es un largo y lento proceso de mestizaje. Y las diferencias sociales y económicas se dan aquí y en la China. Literalmente. Pero lo que causa risa es su lenguaje rojo: derecha bruta y achorada! Bruta tu tía Susana que terca como una mula la frego en la muni de Lima. Y los brutos son aquello os estúpidos que votan por la izquierda fracasada. Burócratas que viven de la mamadera estatal. Corruptos con falsas asesorías pregúntale a tu tía Susana Vagaran!
Excelente ensayo sobre la choledad.
CREO QUE DEPENDE COMO SE DIGA PARA QUE ENCAJE EN EL ARTICULO. POR QUE LOS ACHORADOS Y PATANES QUE CHOLEAN ES PARA BAJARSE AL QUE PRETENDEN SOMETER… HAY DE LOS QUE CHOLEAN CON CARIÑO. HAY DE LOS QUE CHOLEAN DE DIVERSAS MANERAS. ALGUNAS ACEPTABLES Y OTRAS RECHAZABLES Y CENSURABLES.
Exelente, Gracias por la publicación.
Ahora la palabra cholo tiene dos acepciones en el país 1. De forma peyorativa cuando quieres hablar de la personas a migrante, normalmente viene acompañada con un adjetivo y 2. De forma afectiva cuando quieres referirte a un amigo; es cierto lo q dices en un 60% pero el fondo de este recismo intercultural es lo económico y siempre lo fue desde la épico de la conquista.
Es un diagnóstico aceptable, es una radiografía de nuestra sociedad, estamos lejos de constituirnos en una Nación, por estas brechas sociales y económicas. Pero el mote de “derecha bruta y achorada” le corresponde a la clase política, ésta que nos viene gobernando desde 1990 y no hace nada para cambiar es statu quo porque asi les funciona para seguir lucrando a su favor, sin importarles el destino del país.
UN ARTICULO ESTUPIDO PROPIO DE UN DISCRIMANDOR SEGUN EL ASOLAPADO, LA DERECHA BRUTA ESTA COMPUESTA POR EL EMPRESARIADO DE SIEMPRE QUE PERTENECIO A LA OLIGARQUIA Y EL PERU COMO DICEN LOS ENTENDIDOS NUNCA ESTUVO BIEN POR LO TANTO SIEMPRE ESTUVO JODIDO Y NO CUANDO LLEGO VELASCO, , HABLAR A ESTAS ALTURAS DE RESENTIDO SOCIAL ES SER RETROGADO, LOS POBRES SON CONSECUENCIA DE MUCHOS FACTORES. EN LA CORRUPCION NO SOLO ESTAN TODO TIPO DE AUTORIDADES SINO LOS PRIMEROS SON LOS COIMEROS DE LOS EMPRESARIOS . LEA USTED EL LIBRO DE ALFONSO W. QUIROZ Y ACTUALIZE UN POCO, LAS REALIDADES CAMBIAN.
ME PARECE UN INFORME MUY ACERTADO. SE DEBE HACER MAYOR DIFUSION EN TODAS LAS ESCUELAS, PRINCIPALMENTE EN LA CAPITAL. EN HUANUCO NOS DECIMOS CHOLITO, CHOLITA, PERO ES POR CARIÑO.
Será sociologo el que elabora este artículo? Conoce realmente al cholo? Conoce realmente Ecuador y Bolivia? : interrogantes que hago, solo para hacer quedar mal al Peruano. Porque los peruanos no somos como describe un supuesto sociologo, especialmente los llamados cholos, nosotros somos trabajadores, solidarios, nos organizamos para reconqjistar nuestra propia tierra, que han sido despojados por extraños invasores. Este comentario muy falto de verdad es un concepto de un resentido con apellido extranjero, que ha sido desplazado por los cholos en los cargos importantes en la dirección del país, para seguir figurando y tener cabida hace comentarios de los nuestros: es una pena que tenga tan mal concepto de los nuestros, solo por figurar.
Yo no veo mucho análisis en este artículo, pienso que el autor está dando su punto de vista. Hay muchos estereotipos también. Decir que el extrangero, el gringo, vive la cultura peruana de manera profunda es una exageración, Muchos de esos extrangeros tienen un montón de clichés e incluso una mentalidad muy reducida y superficial. lo digo porque vivo en Europa y a veces es cansado observar la brutalidad de la gente y sus estereotipos simplistas. Por otro lado, el autor no habla de la costa que también tiene un bagage ancestral chimu, mochica, nazca, entre otros. Es verdad que en el Perú nos discriminamos entre nosotros mismos, pues se dice que no hay peor enemigo de un peruano que otro peruano. Necesitamos que la educación cambie y que se enseñe a respetar al prójimo, sino esta situación no cambiará jamás.
Efectivamente Roxana, pero la educación no cambia nada porque lo que se asimila es desenlace cultural y social. Hay gente muy educada pero aun así son vulgares y corruptos. Esta situación nunca ha cambiado, y no cambiará jamás. Yo crecí en Lima desde 1951, viví con abuelos de clase media, ellos nacidos en 1899. Lo que observe desde niña es que Lima era linda, limpia, progresiva y moderna. Cuando llegaron de la sierra los que dicen son “cholos”, todo se fue cambiando porque esa gente no era educada, no podía hablar Castellano, no tenían empleo y no que no fueran emprendedores, sino que lo querían hacer a su manera, (porque son tercos como una mula) aunque esa manera fuera poco civilizada. Es decir, no querían aprender a manejar las cosas como se hacen en una ciudad con orden, no querían pedir permisos o licencias para abrir negocios sino nada más tirar una frazada en la esquina para vender sus cosas. Me acuerdo muy bien como no se les podía hacer entender que hay forma de hacer las cosas para que una sociedad progrese. Pero la gente de la sierra era la gente más terca que he conocido en toda mi vida. Conozco muchas culturas pero nadie tan terco como un cholo. Últimamente, veo como las casas que yo conocí en mi juventud, casas bonitas, ahora tienen adiciones construidas en los techos sim permisos, con colores huachafos, todo un zafarrancho como decía mi abuela. En lugar de asimilarse y crecer en cultura y educación, el “cholo” se quedó cholo y lo único que han logrado es volverse rateros, alcohólicos, abusivos, etc. Pero eso sí, tienen teléfono celular, van a McDonald’s y les encanta todo lo gringo. Hablar de cholos o cholería es como hablar de las culturas musulmanes, tienen su manera de ser, han sido así desde tiempo inmemorable y lo seguirán siendo. Los españoles eran tan jodidos como los indios, asi que imagínense como salimos con esa mezcla, no hay salvación! Hay que vivir la vida y dejar de preocuparse de tantas cosas que no se pueden cambiar. Tengo 70 años de edad, les garantizo que he visto bastante, y hablaban de lo mismo en mi casa en épocas antiguas. Como dice el dicho: “Mientras más cambian las cosas, más se mantienen igual”, Jean-Baptiste Alphonse Karr 1808 -1890)
He leído dos veces el artículo me parece interesante el material, pero falta mayor definición y profundidad en el análisis sociológico de tema. yo soy un aimara de Puno y soy Sociólogo y Filologo, en los comentarios vertidos yo aprecio muchas contradicciones entre los opinantes, esto me parece porque los peruanos núnca nos hemos interesado de buscar y encontrar nuestra propia identidad como decía Alberto Flores Galindo, de ahi la causa de nuestra discriminación racial que nadie lo va parar. Por otro lado nuestro país Perú nombre que nos ha impuesto los malditos conquistadores y colonizadores ha sido impuesto a sangre y fuego, la migración europea casi destrozó por completo nuestras dos imperios el TIWANACO ó TIAHUANACOTA, por entonces el nombre original del Perú se llamaba PIRWA O PIRHUA que es nombre aimara existente desde hace 600 años a.C., con la posterior formación del imperio INKA hasta que llegaron los malditos peninzulares y crearon toda una confusión, primero nos trataron dr “indios” y luego cambiaron a “cholos” y continuamos con libreto.
es verdad falta cultura
deberian poner como citarlos de manera correcta
Despues de leer el artículo no comprendo qué es exactamente un cholo. Una persona indígena? Una persona mestiza? Cualquiera que tenga un determinado comportamiento básicamente heterodoxo? Un nuevo rico? Un reaccionaro? Por favor díganme que significa cholo. Gracias.