• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Antropología vs. Sociología ¿Cómo las diferenciamos?

julio 29, 2015 by Ssociólogos 7 Comments

A pesar de las dificultades muchos de nosotros logramos salir airosos y dejamos claras las diferencias entre antropología y arqueología , pero una vez superada esta valla nos queda otro problema ya que no falta quien diga –  a mí al menos me ha pasado un par de veces-  ¿entonces la antropología es como la sociología, no? Y allí vamos nuevamente: ¿Cómo diferenciamos la antropología de la sociología?

Antropologia-vs-Sociologia-Como las diferenciamos

Es una pregunta que me estuvo rondando la cabeza por varios periodos de tiempo. Bueno, después de leer algunos textos introductorios de sociología y antropología y ver algunos vídeos en el internet, he llegado a ciertas conclusiones, las que compartiré a continuación.

Empecemos por el principio, su historia. Ambas disciplinas comenzaron estudiando diferentes formas de sociedad. Los sociólogos se metieron de lleno al estudio de las sociedades occidentales, industriales o como quieran llamarlas mientras que losantropólogos iniciaron sus estudios en las sociedades no occidentales  consideradas, en aquel momento, como primitivas. Entonces los sociólogos y antropólogos aunque estudiaban de igual manera las sociedades humanas el tipo de sociedades a las que se dedicaban eran diferentes. Pero esta diferencia en la actualidad es obsoleta no hay mayor diferencia entre ambas disciplinas en este sentido. Ya desde muchos años atrás tanto antropólogos como sociólogos estudian los mismos tipos de sociedades.

Esta historia diferente dio pie a que ambas disciplinas prefieran diferentes métodos de trabajo, en los sociólogos predominaron los métodos cuantitativos y en los antropólogos predominaron los cualitativos. En el caso de los sociólogos la regla general de estudio se encuentra en la realización de encuestas, tablas, estadísticas mientras que en el caso de los antropólogos,  la observación participante y la etnografía se convirtieron en el método por antonomasia. Como dice Llobera “La antropología ha endiosado el nivel inicial de la investigación científica, es decir, la recogida de datos, la descripción de una comunidad, y lo ha convertido en el deux ex machina de la disciplina. El trabajo de campo es más que una calificación profesional; es como un estado de gracia fuera del cual no hay salvación alguna”.

En cuanto a los sociólogos parece ser que el trabajo de campo etnográfico no ha llegado a ser significativo dentro de la tradición sociológica al menos no al nivel de importancia que sí posee en la tradición antropológica. Ya que, nuevamente citando a Llobera: “El trabajo de campo, por lo menos desde Malinowski, define y constituye el objeto antropológico”.

Otro punto interesante de diferenciación son los conceptos centrales que utilizan ambas disciplinas para el análisis de los grupos humanos. Los sociólogos se enfocan sobre todo en el conjunto de las relaciones sociales mientras que los antropólogos se enfocan sobre todo en la cultura. Aunque sé que hay una rama de la antropología – la social- que se dedica al estudio de las relaciones sociales dentro de los grupos humanos, ellos mismos se definen como una rama de la sociología, pues cultura no representa su concepto central, no obstante en el resto de cosas se mantengan dentro de la tradición antropológica.

En conclusión diría que las diferencias entre ambas disciplinas no son tajantes– y he ahí la confusión- sino de hábitos disciplinarios es decir los antropólogostradicionalmente hacemos esto, utilizamos estas herramientas y los sociólogostradicionalmente hacen lo otro y utilizan otras herramientas sin embargo esto no quiere decir que los antropólogos y sociólogos no puedan traspasar esas líneas divisorias y utilicen métodos y conceptos que tradicionalmente pertenecen a otra disciplina.

Este texto ha sido escrito por Wilmer Mejía Carrión que lo envía desde Perú.

Muchísimas gracias por este texto. 🙂

Visto en antropologec.wordpress.com

Artículos relacionados:

Criterios para diferenciar la Sociología de la Antropología Social, la Psicología Social y otras ciencias sociales

¿Por qué los sociólogos nos preguntamos para qué sirve la Sociología?

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: La Sociología, Material Sociológico, Pensamiento Sociológico

Reader Interactions

Comments

  1. El Antropólogo Principiante says

    julio 30, 2015 at 1:03 pm

    Un gusto ver este escrito en esta fantástica página 🙂

    Responder
    • Ssociólogos says

      julio 31, 2015 at 7:23 pm

      gracias a ti por hacerlo posible.

      Responder
  2. Antroposociologa says

    agosto 3, 2015 at 1:37 pm

    Interesante artículo debido a lo controvertido del asunto en sí.

    Verdaderamente creo que en la actualidad las líneas divisorias entre ambas disciplinas son tan difusas que quizá deberían redefinir el concepto, o crearse uno nuevo que fusione ambas, creo que en investigación es absurdo aferrarse a un solo enfoque, menos aun a cuantitativo, por ello sociólogos y antropologías suelen fusionan ambas metodologías, por otra parte el entendimiento y análisis de las relaciones sociales es absurdo sin la cultura y viceversa.

    Entre la sociedad y el individuo hay reciprocidad e influencia mutua que no podemos obviar, tampoco en las perspectivas para su entendimiento.

    Yo me defino como Antroposocióloga.

    Responder
    • Indiano says

      agosto 6, 2015 at 7:18 am

      Estoy de acuerdo los limites entre ambas ciencias son difusos. Pienso que en la actualidad lo que se busca es ir mas alla de tradiciones disciplinarias, que a pesar de todo siguen pesando.

      Responder
  3. Raiin12 says

    abril 28, 2016 at 12:29 am

    Buen artículo. Personalmente pienso que la Antropología debe de enfocarse en el estudio de la cultura, de ahí su uso más extenso de las herramientas cualitativas. Por otra parte, la sociología debe de poner más el foco en las manifestaciones sociales de esa cultura, aunque esto no es del todo correcto. Quiero decir, sí hablamos de un árbol, la cultura son las raíces, los frutos son el resultado de la economía y la sociología estudia todo lo que está en medio. De esta forma, la sociología puede aventurarse también en lo cultural y en lo económico perfectamente y, de hecho, debe de lidiar continuamente con estos dos elementos, pues en realidad son solamente un árbol, no se diferencian, está todo unido. Para mí esas son las 3 verdaderas ciencias sociales en el sentido más estricto, el resto son divisiones realizadas sobre esas tres (aunque perfectamente muy dignas) como las ciencias políticas.

    Es mi humilde visión del asunto, pero es la evolución: Primero se desarrolla lo biológico. Esta base biológica, llegado un punto, permite mayor o menor autonomía en el pensamiento del sujeto, es decir, le permite pensar. Una vez esta especie puede pensar, estos más complejos pensamientos pueden transmitirse a otros sujetos, creando lo cultural. De hecho, el poder pensar una manera de transmitir estos pensamientos a otros de la misma especie ya es un acto cultural en si. La cultura acumulada comienza a crear sociedades, redes, relaciones entre unos y otros sujetos que crean una estructura y un funcionamiento social, Se trata del desarrollo de lo social, que surge directamente de lo cultural. Posteriormente, estas sociedades crecen y se hacen más grandes, pudiendo incrementar la cultura acumulada. Comienzan a crearse organizaciones económicas con la agricultura y la ganadería, surgiendo lo económico. Luego, la especialización hace el resto en las disciplinas, salvo en el caso de la historia y la arqueología, que tratan de construir las imágenes del mismo árbol pero tiempo atrás, son, digamos, quienes documentan al resto.

    Por mi parte pienso que la economía es la disciplina más difícil de las 3, pero también la más atrasada. Como disciplina científica se ha querido aislar del árbol, creando la idea de que son el sol que alimenta las hojasl y que debemos seguir creciendo de forma que cojamos la mayor cantidad de sol, pues siempre llega el invierno. El sol, la lluvia y la tierra forman el paso anterior a lo biológico: lo ecológico o ecosistémico. La economía son las naranjas, los plátanos o las olivas: lo que producimos y con lo que nos reproducimos. De esta manera, la economía tiene que tener presente: Lo ecológico, lo biológico, lo cultural y lo social de forma activa y replanteando constantemente lo que deba de replantearse. Actualmente, sin embargo, se encuentra anclada en supuestos decimonónicos. No obstante, es una cuestión obvia. Es el desarrollo de lo cultural y lo social lo único que puede dar lugar a un entendimiento mejor de lo económico, pues de ahí procede la propia idea de economía. No hay otra forma, al ser la economía la parte más alta del árbol.

    Siento mucho el comentario sobre las disciplinas, el artículo me ha inspirado a escribirlo. Saludos!.

    Responder
  4. carlos urbina says

    diciembre 12, 2018 at 3:40 am

    gracias, al fin pude entender las diferencias de estas ciencias, después de ver tanto vídeo y leer, tuvo que ver alguien lo lo dijera con simples palabras. muchas gracias

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Qué es la Antropología y Tipos? dice:
    abril 22, 2016 a las 10:00 pm

    […] Quizá te interese este artículo: Diferencias entre Sociología y Antropología […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR