• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

“Me puede tocar a mí”, el riesgo como arma terrorista

diciembre 6, 2015 by Michael Neudecker 2 Comments

El terrorismo está presente en la mente de los ciudadanos. Desde el 11-S de 2001 la percepción del riesgo de sufrir las consecuencias del terror se ha hecho global. Los diferentes procesos de comunicación a escala mundial han hecho posible que la amenaza que se sufre en un lugar concreto sea percibida como propia en otros lugares del mundo, expandiendo así la sensación de amenaza por todo el planeta aunque sea totalmente desproporcionada. Ese es precisamente el objetivo fundamental que buscan los terroristas con sus acciones: provocar y aprovechar la incertidumbre de que “me puede tocar a mí”.

Silhouette of soldier with rifle

Silhouette of soldier with rifle Fuente: nyccriminallawyer.com

El 13 de noviembre de 2015 un grupo de terroristas ligados a Daesh asesinó a 130 personas en París. Durante las semanas posteriores el estado de alarma de extendía no solamente en Francia, sino que toda Europa sufría situaciones de emergencia y de excepción que interrumpieron su ritmo habitual de vida. En Francia se decretaba el estado de excepción, la vida en Bruselas se paralizaba durante días mientras duraba una alerta por un posible atentado, mientras que en Alemania se suspendía un partido de fútbol de alto nivel en Hannover al que iba a asistir el gobierno en pleno debido al mismo tipo de amenaza. La policía patrullaba armada hasta los dientes en todas las principales calles europeas. Un continente con 743 millones de habitantes vivía al vilo y veía cómo su rutina era gravemente afectada tras el cruel asesinato de 130 personas, que solamente supone el 0,000017% de la población europea.    

El experto en terrorismo, Fernando Reinares, explica en su libro “Terrorismo global” (2003) que “hablar de terrorismo es hablar de violencia. Pero no de cualquier violencia”. En las guerras convencionales los contendientes buscan fundamentalmente debilitar físicamente al enemigo a través de sus ataques. Los terroristas, en cambio,   suelen ser bastante más débiles que los ejércitos convencionales a los que no pueden vencer en combate y por eso buscan el mayor impacto posible de sus acciones que no pueden sino ser limitadas debido a las propias características de los grupos terroristas.

Los terroristas quieren influir en la agenda política, y por ello du objetivo es infringir daños y víctimas de manera ciega y conseguir así el mayor impacto psicológico posible para provocar unas reacciones políticas desproporcionadas con respecto al daño producido. En este sentido, Reinares explica que “ante todo podemos considerar terrorista un acto de violencia cuando el impacto psíquico que provoca en una determinada sociedad o en algún sector de la misma sobrepasa con creces sus consecuencias puramente materiales. Es decir, cuando las reacciones emocionales de ansiedad o miedo que el acto violento suscita en el seno de la población dada resultan desproporcionadas respecto al daño físico ocasionado de manera intencionada a personas o a cosas”.

El miedo como arma política

Para provocar las consecuencias políticas profundas que buscan, el arma que utilizan los terroristas es el miedo ya que no pueden enfrentarse militarmente. Reinares lo refleja así: “Quienes instigan o ejecutan el terrorismo pretenden, inoculando temor, condicionar las actitudes y los comportamientos de la población, precisamente mediante esos estados mentales generalizados que esta violencia ocasiona”.

Para conseguir provocar el miedo en una sociedad, el mensaje debe ser ante todo visual y muy violento. En este sentido, Reinares afirma que “la muerte o mutilación de las víctimas, se utilizan para transmitir mensajes y dotar de credibilidad a amenazas, lo que convierte al terrorismo en un virulento método, tanto de comunicación y propaganda, como de control social”.

Y para causar ese miedo hacen uso de la incertidumbre, ya que “el terrorismo es un fenómeno intrínsecamente indiscriminado”, según explica Reinares: “Para que la violencia terrorista consiga tales efectos suele perpetrarse de manera sistemática y a la vez imprevisible”. La clave del éxito de los ataques terroristas reside pues en su carácter imprevisible. Precisamente la característica de la llamada “sociedad del riesgo” descrita por el sociólogo alemán ya fallecido, Ulrich Beck.

Vivir bajo el riesgo constante

Ulrich Beck escribió en su libro “La sociedad del riesgo mundial” (2008) que “riesgo no significa lo mismo que catástrofe, riesgo significa la anticipación de la catástrofe”. “Los riesgos tratan sobre la posibilidad de futuros acontecimientos y evoluciones, visualizan una situación a nivel mundial que (todavía) no se ha dado. Mientras que cada catástrofe se determina de manera espacial, temporal y social, la anticipación a la catástrofe no conoce ninguna concreción social, temporal o espacial. La categoría del riesgo se refiere a la polémica realidad de la posibilidad”.

Es decir, vivimos en una sociedad en la que se visualizan los diferentes riesgos que pueden sufrir las personas, ya sean políticos, económicos, medioambientales, de salud, etc. Y por supuesto también ligados al terrorismo. La clave radica en que esa visualización de una posibilidad futura acaba convirtiéndola en una realidad con consecuencias presentes y muy reales. Según Beck, “los riesgos son siempre acontecimientos futuros, que posiblemente nos esperan, nos amenazan. Pero como esta amenaza constante determina nuestras expectativas, ocupa nuestras cabezas y guía nuestras acciones, se convierte en una fuerza política que cambia el mundo”.

“Solamente a través de la visualización, de la escenificación del riesgo mundial, la catástrofe futura se convierte en presente”, continua Beck. Y precisamente, los terroristas cuando cometen un atentado apelan directamente a esta escenificación, haciendo visible y plausible para el individuo la posibilidad de convertirse en víctima, aunque las probabilidades reales de serlo sean muy remotas.

Esta situación provoca un estado de ansiedad y de temor entre la población que tiene consecuencias políticas. Los gobiernos reaccionan respondiendo a esta ansiedad y, sobre todo, adelantándose a las demandas sociales que derivan de ella. Es por ello que se intensifica la presencia policial e incluso militar en las calles, se endurecen las leyes de seguridad y se debilitan los derechos y libertades individuales. Así, explica Beck, “no es el hecho terrorista, sino la escenificación global de ese hecho y las anticipaciones, acciones y reacciones políticas a esa escenificación, las que destruyen la libertad y la democracia de las instituciones occidentales”.

Es decir, los terroristas son generalmente grupos bastante más débiles en comparación con los estados y ejércitos a los que atacan. Pero saben cómo esquivar esa debilidad e influir en las decisiones políticas en su favor: provocando el miedo y la incertidumbre en las sociedades enemigas. Esta estrategia es muy efectiva, sobre todo en Occidente, ya que vivimos en una sociedad que, según explica Beck, visualiza las potenciales catástrofes y amenazas como riesgos reales y por lo tanto como realidades. Esto incluye también los ataques terroristas, que infringen un daño muy cruel pero limitado, pero que aún así provocan unas consecuencias políticas desproporcionadas porque los individuos se visualizan como víctimas potenciales y la sociedad demanda a sus gobiernos acciones desproporcionadas que, generalmente, se vuelven contra la propia sociedad, debilitándola así aún más frente a los terroristas.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad

Reader Interactions

Trackbacks

  1. "Me puede tocar a mi", el riesgo como arma terrorista dice:
    diciembre 13, 2015 a las 9:05 pm

    […] "Me puede tocar a mi", el riesgo como arma terrorista […]

    Responder
  2. El teatro de la Historia: ¿estamos condenados a repetir nuestros propios errores? – United Explanations dice:
    enero 4, 2016 a las 2:00 am

    […] amenazas exteriores, y no de manera fortuita, aunque nos invaden los discursos extremistas entre el miedo, el victimismo y el orgullo patrio, mientras se criminaliza la oposición a una política de […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR