Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

La representación del arte público monumental del Centro Histórico en Hermosillo, Sonora

octubre 1, 2017
La representación del arte publico monumental del Centro Histórico en Hermosillo Sonora 4

El muralismo fue una de las primeras categorías del arte público en México, que para ser considerado público fue su gratuidad, implícita en actividades realizadas en lugares abiertos o las obras se ubican de manera permanente en sitios de libre acceso o a la vista, ya que propone incorporar el arte como constitutivo del espacio urbano integrado en un proyecto de arte para toda la sociedad, que en este caso, la sociedad hermosillense.

La representación del arte publico monumental del Centro Histórico en Hermosillo Sonora 4
Fuente: propia

El arte que se encuentra plasmado en la región de Hermosillo llamado “Centro Histórico” se ha sido categorizado como un espacio “muerto o desalojado” en la zona hermosillense. Se pretende darle vida a este espacio público resaltando el muralismo representado por diferentes artistas patrocinados por diferentes Instituciones como Casa Madrid (café, galería, librería), Andamios Teatro y Pinturas Comex.

Fuente: propia

El “Centro Histórico” ha sido invertido a actividades que modifiquen su aspecto físico, ya que cuenta con casas desalojadas y con carencia de servicios que a la vista de ciudadanos y turistas, la zona no se había mostrado atractiva, por lo que mostraba una situación de inseguridad, como vandalismo, delincuencia y descuido.

Bajo estas circunstancias que se presentaban en la zona del Centro Histórico, se propuso una idea para poder resaltar la zona dándole vida y hacerla atractiva para los mismos ciudadanos de Hermosillo con la realización del muralismo. Este proyecto comenzó en el año 2014 con ayuda de Jesús Madrid, director de Casa Madrid y Marlen López, pintora de Casa Madrid, para activar la zona con la idea de los murales, del cual en Febrero del 2015 se empezó a pintar y el día de hoy se lleva más de 38 murales en dos años de trabajo.

Los murales representados nos muestra una gran variedad de ideas por diferentes artistas, que han mejorado sus técnicas y sus materiales de trabajo con ayuda de patrocinadores que han apoyado con la realización de esta representación del arte público en este espacio de Hermosillo, así como también la intervención del Instituto Sonorense de Cultura al apoyarlos también con lo que se les ofrezca.

Fuente: propia

Con las ideas de plasmar y revivir esta zona hermosillense, llama la atención el hecho de que con esta realización del muralismo, el turismo en el área ha incrementado con locales, restaurantes, bares, teatros, cafés, entre otras lugares y ha tenido mayor influencia entre ciudadanos e incluso turistas y puedan observar lo que los pintores querían plasmar; hacer del espacio público más atractivo, patrocinar objetos, fotografías en los murales, dar paseos, y otros roles cotidianos que las personas acostumbramos a hacer. Hacer que la zona tenga gente de mucha plusvalía.

Se observaron 25 murales plasmados por las calles Gral. Álvaro Obregón, Sufragio Efectivo y la No Reelección; calles que conforman el Centro Histórico de Hermosillo, Sonora. De los cuales se tomo fotografías de cada uno de ellos para comprender que es subjetivamente el significado de cada mural colocado en este espacio urbano. Por lo general cada estilo aparece y se propaga de manera inconsciente, convirtiéndose en ideologías variables, en un tipo que se repite, territorial y socialmente, adquiriendo rasgos particulares en cada región o clase social. No obstante, tras haber adquirido un significado social, después de haber dado identidad estética, se considera necesaria para dar paso a las nuevas imágenes de lo contemporáneo. Los murales fueron colocados en ambas partes de las calles, de lado izquierdo y derecho, algunos en espacios de gran altura y otros que están muy al alcance de nuestro cuerpo.

Se llevaron a cabo 4 entrevistas estructuradas y enfocadas al tema del arte público plasmado en la zona del Centro Histórico, donde la muestra se conformo por expertos como los pintores y el encargado del proyecto, y también de muestras diversas o de máxima variación donde se entrevistó a estudiantes de la Universidad de Sonora de diferentes carreras para buscar las diferentes perspectivas de la complejidad del fenómeno planteado.

Es casi como si el arte público encontrara su audiencia por sí mismo, algunas veces lo hace discretamente, casi mezclándose con el ambiente normal, otras veces lo hace como si estuviese esperando el momento adecuado para atacar.

Cada mural, representa al pintor, lo que pretende decir, lo que pretende dar a conocer. A simple vista, las personas, ciudadanas o turistas que visitan esta zona, se dan una idea de que es lo que representa este arte público pero al llegar más a fondo de que representa estos murales, nos impresiona, el significado que ellos nos plasman con respecto a su arte.

La representación del arte publico monumental del Centro Histórico en Hermosillo Sonora 1
Fuente: propia

Cesar Duarte, pintor de uno de los murales, el numero 22 para ser más exacto, está conformado por el banco de ropa, el cual el significado que nosotros podemos ver es una abeja polinizando una flor pero el significado plasmado que realmente es, cambia toda la perspectiva.

“Tuvimos una reunión con el personal del Banco de Ropa, previo a obviamente a pintar, meses muchos meses de anticipación en lo que contábamos al equipo, material y todos los, todos los patrocinios, entonces nos reunimos con el equipo, el personal y platicamos con ellos; convivimos un día, vimos sus actividades y nos platicaron de su situación, entonces, que es lo que hacen ellos, de qué manera están ayudando a la sociedad y como contribuyen, Emm y me di cuenta que es un pequeño equipo de personas que tienen que cubrir mucha,  muchas funciones, entonces están tan, tan, no diría escasos, así tan justo de personal que cumplen una o dos funciones  de la misma organización  que es como un pequeño panal, osea tiene un gran espacio que acumulan y venden ropa y solo a estas personas tiene trabajando y están haciendo bastantes cosas, dan mucha mas de dar ropa, dan cursos y ayudan en situaciones de contingencias climáticas y de todo este tipo de cosas, entonces a mí se me hace que es un gran equipo ¿no?,  una gran labor en equipo y quise hacer así de simple, quise cubrir todo el muro y quise poner una abeja, además, la abeja tiene una pequeña integración al cerro de la campana, si lo ves dentro del estacionamiento desde dos puntos, de, dos puntos dentro del estacionamiento  puedes ver como el mural se integra al cerro del la campana, creo que dentro del Instagram de Casa Madrid o de mi Instagram hay fotografías, y eso es porque la abeja” (Cesar Duarte Díaz Artista plástico, Arquitecto y Coordinador del proyecto “De las galerías a la calle” y Coordinador de Murales en Movimiento Ciudadano).

Con la realización de murales, poco a poco más personas comenzaron a sumarse a este gran proyecto. Es interesante el poder resaltar lugares de la ciudad donde se piensa que por ser lugares antiguos no tiene interés de nuevo o que no se pueda lograr tener un cambio. Los murales son relatos escritos en códigos, de un lenguaje que hay que descifrar, es la interiorización de un lenguaje social o socializante, hegemónico o dominante, aceptado por su creador o impuesto en sus relaciones sociales con las personas, las instituciones, negocios, etc. Con respecto a esto, el interaccionismo simbólico planteado por Goffman nos presenta que los significados que nosotros le damos a estos murales plasmados en la zona del Centro Histórico, nos permite modificar, y actuar de manera instintivamente humana. Hay muchos murales, desde animales, personas, hasta cosas que representan lo que las personas usamos en la vida cotidiana, y las situaciones en las que vemos cada día o en situaciones con respecto a la cultura hermosillense.

Cada mural nos proporciona significados que a veces son difíciles de entender pero que llegamos a tener la idea de ellos con respecto a los colores planteados, las técnicas utilizadas y lo más importante, la imagen principal que lo representa. “Cada pintor escoge lo que quiere plasmar, ellos deciden, pero si tenemos una temática les comentamos y ellos pintan dependiendo a eso, pero es rara vez que hacemos eso, en fin, cada pintor escoge que quiere pintar en las paredes” (Jesús Madrid, Director de Casa Madrid y Asesor y Coordinador del Equipo de Trabajo del Diputado Carlos León García).

Ser hermosillense y tener en cuenta la recreación del arte en lugares públicos y más de lugares perdidos y abandonados de la ciudad, que la hace ver insegura y no llamativa, es bastante interesante, ya que además de resaltar esos lugares, van creando vida, van dando a conocer a las personas maravillosas que tenemos en Hermosillo con el talento que tienen y poder interesarnos con aspectos que pasábamos a desapercibidos como el arte.

Con la realización de estos murales, se ha observado cada vez con más frecuencia la visita del Centro Histórico, más negocios o locales, que atrae el turismo a estos espacio, donde los visitantes turistas se quedan impresionados de tanta coloración o decoración que hay en estas calles que no se imaginaban que en su estado físico anterior, no tenía nada que ver a como lo es ahora.

Gracias a este gran proyecto, se suman más artistas, patrocinadores, gente internacionales, que en pocos años o si es que ya, se dará a conocer en mas lugares este gran espacio con magníficos murales por artistas resaltando y dando vida al Centro Histórico de Hermosillo.

El poder resaltar espacios y llevar a cabo proyectos con relación al arte es una significación de que lo artístico aun viven en nuestras calles hermosillenses, sentirnos orgullosos, atraer más turismo, más vida, más dedicación, a conocer a las personas encargadas y ¿por qué no? Expandir el proyecto a toda la ciudad, no solo al Centro Histórico con más proyectos que impliquen este lugar también, como ya poco a poco se está haciendo.

Que no se detenga la bonita costumbre de ayudar y tener conocimiento e interés en el arte, ya sea de cualquier tipo, porque las ideas y significados son diversos, para todos, y sobre todo levantar espacios o zonas para el mejoramiento de la ciudad, atracción turística, promoción cultural y hacer resaltar Hermosillo.

 

Bibliografía.

Foucault Michel, Esto no es una pipa, ensayo sobre Magritte, anagrama, España, 1981.

García Canclini Néstor, La producción simbólica teoría y método en sociología del arte, siglo XXI, México, 1979.

Goffman Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu editores Buenos Aires, Argentina, 1959.

Jorquera Limón Ramón Alberto, Los murales Chicanos: discursos e imaginarios, UNISON colección Varia, México, 2001.

Jorquera Limón Ramón Alberto, Los nacionalismos representados en el arte monumental de Hermosillo, 1934-1955, tesis de maestría, El Colegio de Sonora, México, 2002.

NELLY PATRICIA C. BAUTISTA. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D.C.: MANUAL MODERNO.

Sampieri, R., Fernández, C, Baptista, P (2010) Metodología de la investigación (5ta. Ed.). D.F., México: McGraw Hill.