• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Prisión provisional y riesgo de reiteración delictiva

noviembre 29, 2017 by Jordi Cabezas Salmerón 2 Comments

Con ocasión de las recientes medidas de prisión provisional decretadas por la Audiencia Nacional, en relación a determinados ex consellers de la Generalitat y presidentes de organizaciones catalanas independentistas, se ha abierto de nuevo el debate en los medios sobre la tal figura cautelar y su justificación o no en el caso concreto.

Prisión provisional y riesgo de reiteración delictiva

Fuente: EFE – Los presidentes de la ANC, Jordi Sànchez, y de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart.

Entiendo importante señalar, en primer lugar, que la medida cautelar de prisión provisional (que no vamos a tratar de forma extensa), vulnera –conceptualmente- de pleno el derecho constitucional de todo investigado –usemos el nuevo eufemismo- a su presunción de inocencia.

Habida cuenta de que el citado principio proclama la inocencia de toda persona en tanto no se pruebe su culpabilidad y ésta únicamente quedará establecida a través de la oportuna sentencia condenatoria firme, no parece lógico que cuando se inicia un procedimiento –por existir indicios racionales, pero sólo eso, de la comisión de un delito- y consecuentemente en fase de presunción de inocencia, se prive a alguien del trascendental derecho a su libertad.

Así las cosas y dado que no cabe considerarla nunca una pena  anticipada, al no constar culpabilidad en firme, ¿a qué obedece esa extrema medida cautelar?

Pues obedece, exclusivamente, a una necesidad: la de garantizar el éxito del proceso. Esto es a que se llegue, en su caso, a juicio con el investigado –entonces ya acusado- presente y contando con todas los elementos que conformarán las pruebas a utilizar.

En definitiva, la prisión preventiva o provisional  es un instrumento para salvaguardar el proceso.

Instrumento de utilización excepcional, dado que vulnera un derecho constitucional. Por ello únicamente tendrá cabida cuando esa lesión de derecho pueda justificarse en aras al éxito del proceso como antes se indicó.

La norma procesal tasa los requisitos para imponer esa dura medida. Lógicamente la presencia de indicios fundados respecto a la existencia de un hecho delictivo castigado con penas de una  duración ya significativa, y la de motivos bastantes para creer, también indiciariamente, culpable al sujeto al cual se aplica la medida, son los dos pilares básicos. Constituyen la condición necesaria, pero en absoluto suficiente.

Por ello, nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal exige, además, que se dé -en el caso concreto- un riesgo constatado de fuga del sujeto o de destrucción de pruebas por parte del mismo. Obviamente esos riesgos, en cuyo protocolo de valoración no vamos a entrar aquí, son los que pueden hacer fracasar el proceso -de llegar a materializarse- y para conjurarlos la medida que nos ocupa es –como se ha citado- el instrumento a utilizar.

Como es natural si, después,  tales riesgos disminuyen o desaparecen, la prisión provisional debe eliminarse sin más o bien ser substituida por otras medidas de cautela menos lesivas (personación periódica, retirada de pasaporte, etc.).

Sin embargo, nuestro código procesal establece otras posibles circunstancias que, al margen del riesgo de fuga y de destrucción de pruebas, pueden exigir la aplicación de la prisión provisional; tales son el riesgo de que el sujeto pueda atentar a los bienes jurídicos de la víctima, especialmente en supuestos de violencia contra la mujer o parientes, o el riesgo de que pueda cometer otros delitos (reiteración delictiva). Tampoco trataremos ahora la forma de evaluar tales riesgos como reales.

Personalmente, comprendo la justificación de la figura que nos ocupa para neutralizar el riesgo de fuga o el de destrucción de pruebas, pero en absoluto –y así lo he defendido siempre- para evitar reiteraciones delictivas y otros posibles eventos futuros. Esta medida cautelar no debe servir para todo, aunque así lo parezca por las legislaciones recientes al respecto.

Puedo  llegar a comprender  el sentimiento ciudadano que reclama seguridad a toda costa y aboga por prevenir cualquier riesgo, pero eso no puede pasar por encima de los derechos de nadie. Por ello no comparto la cuestión.

Recuérdese que el derecho a la tranquilidad no existe y el derecho a la seguridad es, en realidad, el derecho a poder disfrutar de los derechos, y por tanto tales no pueden mancillarse sin romper éste.

En todo caso, la prisión preventiva es, como se ha comentado, un instrumento procesal para garantizar el éxito de ese proceso, y no para otra cosa. Y resulta obvio que la prevención de delitos futuros no garantiza el proceso en cuestión.

Al margen de que ya resulta absurdo hablar de reiteración delictiva cuando ni se ha probado –estamos en fase de presunción de inocencia- la “iteración” (si se me permite la expresión), esa previsión legal, que censuro, es propia de un derecho penal anticipatorio, preventivo, de sospecha, de personalidad del sujeto y no de un derecho penal de hecho como corresponde al de un Estado garantista. Solo debe actuarse penalmente frente a hechos, y no frente a “futuribles” por el riesgo –ahora sí- de vulnerar derechos.

Recordemos que la afortunadamente superada Ley de Vagos y Maleantes actuaba contra quien por, sus características, parecía candidato a cometer infracciones aún antes de ser cometidas. Algo así como: Le detengo por no haber hecho nada pero porque su cara y demás me dice que lo cometerá.

Y no olvidemos que el universo “concentracionario” del siglo pasado (propio del nazismo, pero no solo) trae cuenta de ese derecho anticipatorio. Sobran por tanto mayores comentarios.

Por todo lo anterior, me ha sorprendido que se debatiese arduamente en distintos foros –incluso jurídicos-  si realmente los “Jordis” catalanes debían o no estar en prisión en función de la existencia o no del riesgo de reiteración, en lugar de criticar, asimismo, el -a mi entender- absurdo fundamento de esa previsión legal.

Sin entrar ahora en el tema de las movilizaciones independentistas catalanas y las respuestas de la Justicia, lo que parece lógico es que si el juez (que no necesariamente el que escribe) entiende que las acciones de los dirigentes soberanistas citados son aparentemente delictivas, su reiteración era segura (más manifestaciones de ese tipo). Por ello ese riesgo de reiteración parecía presente. La cuestión, por tanto, quizás no era esa sino que tal riesgo no debiera ser contemplado como justificante de la prisión provisional y punto.

Soy consciente de que la ley dice lo que dice y no va a cambiarse justo ahora, pero me hubiese satisfecho algún comentario al respecto pues en un momento en que se presume de querer cambiar todo lo cambiable, no deja de resultar chocante que, una vez mas, nos enzarcemos en discusiones que, en mi modesta opinión, no alcanzan el meollo del asunto.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Columnistas, Jordi Cabezas, Leyes, Política

About Jordi Cabezas Salmerón

Jordi Cabezas Salmerón, nacido en Barcelona el 21/12/49, Abogado penalista, es Diplomado Superior en Criminología y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona. Miembro del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la UB, es también profesor del “Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal” de esa Universidad y de la Mar del Plata (Argentina) y de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Policía de Cataluña. Asimismo es profesor penalista en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAB autor de diferentes ponencias/artículos y del libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”.

Reader Interactions

Comments

  1. Mercè M says

    enero 29, 2018 at 12:45 pm

    Entiendo que el nazismo durante la oleada fascista hizo lo que hizo con los judíos valiéndose de unes leyes que se aplicaron preveiendo unas actuaciónes futuribles por parte de las víctimas y que con ESO se justificaron por buenas sus actuaciones Ya conocidas.. Puede quedar impune esto si alcanza el TDHE?

    Responder
    • Jordi cabezas says

      febrero 26, 2018 at 9:27 am

      Asi es entre otros motivos. Teoricamente se ventiló el tema en Nuremberg.abrazo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR